ADULTOS MAYORES
ADULTOS MAYORES
Programa especializado para pacientes mayores de 65 años que quieran mejorar su salud y su condición física.
LA FISIOTERAPIA Y EL EJERCICIOS SON MUY IMPORTANTES EN EL ADULTO MAYOR
¿NOTAS QUE...
- Te cuesta realizar cambios posturales.
- Tienes disminución de la movilidad en general y especialmente de la espalda.
- Te fatigas con facilidad.
- Tus músculos son más pequeños y tus zonas con grasa han aumentado.
- Dolor muscular o articular.
- Disminución de fuerza.
- Alteración de equilibrio.
- Síntomas derivados de alguna enfermedad.
¿CÓMO TE PODEMOS AYUDAR?
Si bien todos empezamos nuestro proceso de envejecimiento antes, este programa va dirigido a mantener y recuperar la funcionalidad a personas mayores de 65 años, mantener su independencia el mayor tiempo posible y mejorar la calidad de vida.
BENEFICIOS
- Disminución del dolor muscular y articular.
- Aumento de fuerza y resistencia muscular.
- Mejorar el equilibrio y por tanto la prevención de caída.
- Disminución de síntomas de enfermedades.
- Mejora la calidad del sueño.
- Mejora la realización de actividades de la vida diaria.
¿QUÉ INCLUYE EL PROGRAMA?
- Valoración funcional.
- Disminución del dolor mediante fisioterapia individualizada.
- Ejercicio terapéutico individual o en pequeño grupo. Separación de grupos según edad.
VALORACIÓN Y EXPLORACIÓN INICIAL
ANAMNESIS GENERAL:
Valorar el incluir la escala visual analógica (o analógica sencilla si no se dispone de un dispositivo para ello) para objetivar y reevaluar el dolor.
VALORACIÓN ESPECÍFICA:
Posibles test/índices para evaluar el estado general de nuestra paciente, así como para poder valorar su mejoría con las reevaluaciones.
- Índice de dependencia (Barthel).
- Escala de marcha y equilibrio para prevención de caídas (Tinetti).
- Escala del esfuerzo subjetivo (Borg) en sus AVDs o tests que se realicen.
- Test de esfuerzo (sit-to-stand de 30 segundos ó 1 minuto, según tolerabilidad) para objetivar la capacidad física y aeróbica frente al ejercicio (esto último precisa de pulsioxímetro).
- Valorar movilidad diafragmática visual y manualmente.
RESULTADOS DE VALORACIÓN ESPECÍFICA:
- Índice de dependencia: mayor puntuación, más independencia. 40-55 indica dependencia moderada.
- Escala de marcha y equilibrio para prevención de caídas: mayor puntuación, mejor pronóstico. <19 indica riesgo alto de caídas.
- Escala del esfuerzo subjetivo: cuanto menor, mejor tolerabilidad ante el esfuerzo. No sobrepasar el 6-8 en pacientes mayores.
- Test de esfuerzo: más repeticiones, mejor capacidad física. Con el pulsioxímetro vigilamos que no haya descompensaciones durante el test y evaluamos nada más terminarlo (para valorar cómo ha actuado la capacidad aeróbica) y pasado un minuto (para valorar su posterior recuperación).
ABORDAJE Y LÍNEAS DE TRATAMIENTO
Se prioriza la independencia y autosuficiencia, por lo que habrá que comenzar trabajando primero sobre el dolor si existiera, para paliarlo o aliviarlo en la medida de lo posible y continuar con ejercicios enfocados a las AVDs, la actividad respiratoria y el mantenimiento de la forma física.
a. Dolor: terapia manual, ejercicio terapéutico en sala y domiciliario, estiramientos, etc.
b. AVDs: ejercicios basados en nuestra valoración y la entrevista con el paciente, para poder focalizar qué es lo que más le cuesta y poder facilitárselo con nuestro trabajo en la medida de lo posible; por ejemplo, actividades que precisen de agacharse, elevar los brazos sobre los hombros, la propia marcha, etc.
c. Fisioterapia respiratoria SIEMPRE VALORANDO ANTES SI EXISTEN PATOLOGÍAS DE BASE QUE CONTRAINDIQUEN O CONDICIONEN EL TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO: ejercicios de movilidad ventilatoria general activa (A) y/o activa-asistida (A-A), de movilidad diafragmática A y/o A-A, movilidad costal A y/o A-A, de expansión pulmonar, reeducación de la tos y drenaje de secreciones (po stural o autógeno, explicadas al final*).
d. Plan de potenciación para MMII, MMSS, espalda y generalizado.
Otros programas
Otros programas